Archivos mensuales: marzo 2018

Francia aplicará una política más ambiciosa sobre bienestar animal

El Ministro de Agricultura y Alimentación tiene la intención de establecer una política de bienestar animal más ambiciosa. Algunas de las medidas ya están incluidas en el proyecto de ley que se debatirá en el Parlamento.

El ministro francés de Agricultura, Stéphane Travert, ha presentado su propuesta de reforzar la estrategia gubernamental adoptada en 2016 relativa al bienestar animal.

Se reforzará la formación, capacitación y sensibilización de los criadores y transportistas y se desarrollarán herramientas de diagnóstico del bienestar en granja. Se revisará el plan de capacitación de operadores de mataderos. El Ministerio pretende también aumentar la efectividad de los controles de protección animal y mejorar la implementación de los seguimientos penales y administrativos de las inspecciones. La capacitación de los inspectores está siendo revisada. Se ha trabajado también con el Ministerio de Justicia sensibilizando a fiscales y jueces para facilitar la implementación de los posibles casos penales. Finalmente, el Ministro ha reafirmado el compromiso del Departamento de promover la innovación a fin de proporcionar métodos alternativos de mejora del bienestar animal.

Fuente: www.3tres3.com

Share

El Gobierno de Aragón pretende sustituir los fertilizantes minerales por purín

El Gobierno de Aragón pretende sustituir los fertilizantes minerales por purín, bajo la idea de que todo purín que no se aplica para el abono de los cultivos contribuye a generar emisiones y contaminación difusa.

El Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha señalado que de esta manera la gestión de los purines “dejaría de convertirse en un problema para convertirse en una solución, siendo un recurso en sí mismo”, lo que a la vez supondría “una importante reducción de los gases de efecto invernadero”. En este sentido, el consejero ha recordado que “la fertilización mineral supone entre el 40%-50% del consumo de energía total asociada a la agricultura y la ganadería”.

Asimismo, Olona se ha referido a la Orden DRS/2018 de 12 de febrero, por la que se reconoce la “excepción” al Real Decreto del Ministerio en el cumplimiento de las normas de la condicionalidad en relación a la aplicación de purines y estiércoles sólidos que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola, para las campañas 2018/2019 y 2019/2020.

La Orden establece un periodo de excepción hasta el 30 de junio de 2020 en la prohibición de aplicación de purines mediante sistemas de plato o abanico, ni cañones, así como la obligación de enterrado de los estiércoles sólidos en el menor plazo posible.

Esta “excepción” no cuestiona la necesidad de afrontar la reducción de la emisión de amoniaco, así como de gases de efecto invernadero procedentes del purín, cuya gestión sostenible y uso como sustitutivo de la fertilización mineral es objeto de regulación mediante el decreto que se encuentra ultimando el Gobierno de Aragón. “Todo lo contrario, la excepción obedece a la necesidad de no dificultar dicho uso, que se considera clave, facilitando la adaptación progresiva tanto para los agricultores como para los proveedores de equipos apropiados, que en ningún caso pueden dar la respuesta inmediata a la exigida por la aplicación de un Real Decreto que no contempla ningún periodo de adaptación tal y como reiteradamente solicitó el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad al MAPAMA”, considera Olona.

En cualquier caso, el Departamento tiene previsto llevar a cabo acciones encaminadas a minimizar las emisiones de gases asociadas a la gestión de los purines en el marco del proyecto Agroclima. Promovido desde el mismo inicio de la legislatura, esta iniciativa persigue la mitigación y la adaptación al cambio climático en la agricultura y la ganadería a través de la implicación de todos los agentes que intervienen este sector agroalimentario.

Fuente: www.3tres3.com

Share

Alemania: nueva normativa sobre el uso de antibióticos en animales

Las nuevas regulaciones forman parte de la implementación de la Estrategia Alemana de Resistencia a los Antibióticos DART 2020.

El Consejo de Ministros alemán ha aprobado un nuevo decreto que ha entrado en vigor este mismo mes de marzo relativo al uso de antibióticos en animales de abasto.

Esta nueva normativa sobre el uso de antibióticos en animales debería ayudar a evitar el desarrollo de la resistencia antimicrobiana.

Entre otros aspectos, la nueva normativa restringe el uso de ciertos antibióticos que son particularmente importantes para el tratamiento de enfermedades infecciosas en humanos («antibióticos de último recurso»), así como la obligatoriedad, bajo ciertas condiciones, de elaborar antibiogramas como un elemento importante para la decisión terapéutica ayudando asíi a optimizar la terapia y contrarrestar la propagación de la resistencia.

Fuente: www.3tres3.com

Share

El papel de los cazadores en el control de la PPA

Se ha publicado, en varios idiomas, un folleto informativo sobre el importante papel que juegan los cazadores en el control de la peste porcina africana.

Durante estos días tiene lugar en Sofia (Bulgaria) el Taller multinacional TAIEX donde se discute el papel de la vida silvestre en la gestión de la salud animal.

El objetivo del evento es ofrecer una visión general del papel de la vida silvestre en el contexto de la gestión de la sanidad animal en la UE y en los países vecinos no pertenecientes a la UE. La reunión se centra en el fortalecimiento y las perspectivas futuras de armonización y adaptación de las medidas relacionadas con la gestión de la vida silvestre con miras a las amenazas de introducción y propagación de enfermedades animales que afectan tanto a la vida silvestre como a los animales domésticos (incluida la peste porcina clásica y africana, la gripe aviar, rabia, Fiebre Aftosa y otros). Se espera que el evento sea una plataforma para mejorar la cooperación a nivel regional entre la UE y países vecinos no pertenecientes a la UE.

Entre otras cuestiones se ha publicado, en varios idiomas, un folleto informativo sobre el importante papel que juegan los cazadores en el control de la peste porcina africana.

Control of ASF in the EU – The key role of hunters (pdf)

Fuente: www.3tres3.com

Share