Archivos mensuales: marzo 2018

Designado el Centro de Referencia para Bienestar Animal en Europa

Después del establecimiento de la Plataforma de la UE sobre Bienestar Animal en 2017, esto representa otro hito en el desarrollo de los altos estándares de bienestar animal de la UE. 

La Comisión Europea ha designado el primer Centro de referencia de la Unión Europea para el bienestar de los animales.

Tras un proceso de selección pública, un consorcio formado por el Wageningen Livestock Research (Holanda), el Instituto Friedrich Loeffler (Alemania) y el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) ha sido designado como Centro de Referencia de la UE.

Este primer Centro se centrará en el bienestar de los cerdos, ya que la mejora de la aplicación de la legislación de los cerdos es una de las prioridades de la Comisión en el ámbito del bienestar animal. Su designación será revisada cada cinco años.

El Centro proporcionará asistencia técnica y asistencia coordinada a los Estados miembros para llevar a cabo controles oficiales en el campo del bienestar animal. También contribuirá a la difusión de las buenas prácticas sobre bienestar animal en la UE. En particular, proporcionará sus conocimientos científicos y técnicos, la realización de estudios y el desarrollo de métodos para evaluar el nivel de bienestar de los animales y los métodos para su mejora.

El Centro se encargará de difundir los resultados de la investigación y de impartir cursos de formación para el personal de las redes nacionales de apoyo científico, las autoridades competentes de los Estados miembros y los expertos de países no pertenecientes a la UE.

Las tareas específicas del Centro se definirán en los programas de trabajo anuales o plurianuales establecidos de conformidad con los objetivos y prioridades de los programas de trabajo pertinentes aprobados por la Comisión.

Fuente: www.3tres3.com

 

Share

Aplicación de Purines solidos y PAC

Os adjuntamos la ORDEN DRS/406/2018 de 12 de febrero de la DGA que tiene por objeto establecer un periodo de excepción hasta el 30 de junio de 2020 en la implantación del cumplimiento de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos respecto a la prohibición de aplicación de purines mediante sistemas de plato o abanico, ni cañones, así como la obligación de enterrado de los estiércoles sólidos en el menor plazo posible.

Podéis ver la orden pinchando AQUÍ

Share

Importante reducción en el uso de colistina en cerdos

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado los últimos datos sobre el consumo de colistina en producción porcina, referentes al primer semestre de 2017. Los datos indican una reducción considerable.

El 27 de Julio de 2016, la EMA (European Medicines Agency) publicó el documento sobre el uso de colistina en la Unión Europea, donde estableció un umbral máximo de uso de 5 mg/ Unidad de Corrección de la Población (PCU, por sus siglas en inglés), que los Estados Miembros deberán alcanzar en un periodo de tres años; siendo deseable llegar a 1mg/PCU.

Tras esta decisión de la EMA, representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector de la producción porcina de España se reunieron en septiembre de 2016 con el objetivo de elaborar un acuerdo para reducir el consumo de colistina. Como resultado de dicha reunión se creó el denominado «Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina en el Sector del Ganado Porcino de España».

En España hasta la fecha son 44 las empresas que se han adherido al programa voluntario de reducción de la colistina, representando aproximadamente el 70% de la producción porcina nacional.

Si bien el programa tiene como objetivo reducir el consumo de colistina en producción porcina, pretende también controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posibles sustitutos a la colistina.

Resultados

2015 2016 2017*
mg/PCU Colistina 51,09 23,91 9,00
mg/PCU Neomicina 38,83 25,51 14,81
mg/PCU Apramicina 1,04 1,37 1,83

* datos para el primer semestre de 2017

Según estos datos, el consumo de colistina entre 2015 y el primer semestre de 2017 se ha reducido en un 82,37% mientras que el consumo de neomicina (posible alternativa al uso de colistina) también ha sufrido un notable descenso. El consumo de apramicina, también posible alternativa al uso de colistina, se ha mantenido relativamente constante, con un pequeño aumento de 0,5 mg/PCU, lo cual no es preocupante pero indica que se debe mantener la vigilancia de su consumo.

Fuente: www.3tres3.com

 

Share